Fue sede UAEM de Primer Congreso Internacional de Derechos Indígenas

Escuchar noticia
Listo para reproducir
Fue sede UAEM de Primer Congreso  Internacional de Derechos Indígenas
Fue sede UAEM de Primer Congreso  Internacional de Derechos Indígenas
Fue sede UAEM de Primer Congreso  Internacional de Derechos Indígenas

En la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDyCS) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se llevó adelante el Primer Congreso Internacional de Derechos Indígenas: Panorama de la justicia indígena, en donde académicos analizarán los avances y la legislación pendiente en la materia.

 

El director de la FDyCS, Ricardo Tapia Vega, al inaugurar las actividades académicas que se realizaron los días 12 y 13 de noviembre, dijo que este congreso destaca por tratarse de una actividad académica de alta calidad y por la posibilidad de analizar los derechos de los pueblos originarios.

 

Además, afirmó que los derechos indígenas, más allá de ser vistos como derechos de pueblos vulnerables, deben enfocarse desde una perspectiva de derechos diferenciales, donde se respete el derecho a ser diferente, así como a los usos y costumbres, cosmovisiones y modo de ver el mundo, sin una visión europensada.

 

“Estas cosmovisiones particulares deben ser respetadas porque son el alma de esta tierra”, expresó Ricardo Tapia Vega, frente a representantes de organizaciones de pueblos originarios e indígenas de Morelos, académicos y abogados defensores de los derechos de las personas indígenas. 

 

Orlando Aragón Andrade, director general del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en representación de ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar Ortiz, afirmó que la nueva Corte busca una relación más cercana a las luchas de los pueblos originarios, así como avanzar en los derechos colectivos y humanos de los pueblos originarios y afrodescendientes.

 

Aragón Andrade mencionó que desde el Centro de Estudios Constitucionales abren sus puertas a profesores de la FDyCS y de distintas instituciones para colaborar, pues se trata de descentralizar el trabajo, atender y dialogar sobre las diversas problemáticas.

 

Juan Manuel Ortega Maldonado, investigador de la FDyCS y coordinador del Congreso, habló de la necesidad de dialogar sobre el sistema ordinario y los sistemas normativos indígenas, ya que es fundamental conocerlos pues la Constitución los reconoce y ampara, pero requiere establecer mecanismos de comunicación entre ambos sistemas.

 

“El panorama de la justicia indígena en México, será el eje de discusión durante los dos días del congreso, con la participación de ponentes de diversas universidades”, indicó.

 

Durante los dos días de trabajo académico, se instalaron seis mesas de discusión con diversos temas en torno a los derechos, sistemas normativos y formas de justicia de los pueblos originarios.

 

En México, se han implementado diversas acciones en favor de los pueblos originarios en los últimos años. El Programa para el Bienestar Integral de los Pueblos Indígenas (PROBIPI) busca contribuir al desarrollo integral y bienestar común de los pueblos indígenas y afromexicano, impulsando la implementación y ejercicio efectivo de sus derechos ¹.

 

La Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI) ha fortalecido los derechos indígenas en la Ciudad de México con 12 consultas, programas sociales y acciones interculturales en 2025. Entre ellos, destacan la Red de Intérpretes-Traductores en Lenguas Indígenas y el programa Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos y Barrios Originarios.

 

La educación es un aspecto fundamental para el desarrollo de los pueblos originarios. La Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública ha impulsado la educación bilingüe e intercultural, respetando la importancia de la relación de los pueblos indígenas con sus tierras y culturas.

 

El derecho a la salud es otro aspecto crucial. Los gobiernos deben poner a disposición servicios de salud adecuados o proporcionarles medios para organizarlos bajo su responsabilidad. La SEPI ha realizado 22 Jornadas de Salud Intercultural, atendiendo a más de 2 mil personas con servicios médicos, nutricionales y de medicina tradicional.

 

La protección de las lenguas indígenas es un tema prioritario. La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas reconoce las lenguas indígenas como lenguas nacionales con la misma validez que el español.

 

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) ha instalado centros de acopio en Oficinas de Representación, Centros Coordinadores y Radiodifusoras para damnificados por las lluvias, demostrando su compromiso con la atención a las comunidades indígenas.

 

La participación de los pueblos originarios en la toma de decisiones es fundamental. La SEPI ha impulsado la creación del Consejo Consultivo y de Gobierno de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, conformado por 101 integrantes.

 

La justicia es un derecho fundamental para los pueblos originarios. La SEPI ha ofrecido 206 acompañamientos legales con enfoque intercultural, garantizando el acceso a la justicia para las comunidades indígenas.

 

La cultura y la identidad son aspectos esenciales de los pueblos originarios. La SEPI ha impulsado el programa Mujeres Tejiendo Saberes 2025, que aprobó 49 proyectos productivos, fortaleciendo el liderazgo de 208 mujeres indígenas.

 

La infraestructura es un aspecto crucial para el desarrollo de las comunidades indígenas. La SEPI ha implementado programas para la construcción y ampliación de la infraestructura de servicios básicos, como agua potable, drenaje y saneamiento, y electrificación.

 

La consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada es un derecho fundamental de los pueblos originarios. La SEPI ha realizado 12 consultas indígenas sobre los proyectos prioritarios de UTOPÍAS, obras hídricas y las líneas 5 y 6 del Cablebús.

 

La protección de los derechos humanos es un compromiso del gobierno mexicano. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos ha trabajado para garantizar el respeto a los derechos de los pueblos originarios.

 

El gobierno de México ha expresado su compromiso con la protección y promoción de los derechos de los pueblos originarios, y se espera que siga trabajando para garantizar su bienestar y desarrollo.