Romper el cerco de la violencia digital

Escuchar noticia
Listo para reproducir

En opinión de Lorena Elizabeth Castillo

Romper el cerco de  la violencia digital

La violencia digital es cualquier forma de violencia o abuso que ocurre en un entorno virtual, y se divide en cuatro subcategorías: acoso en línea, difamación, el ciberacoso y la divulgación no consensuada de imágenes íntimas.

Al ser un tipo de agresión virtual, la perspectiva de género identifica las diferencias de género y las desigualdades sociales que afectan las experiencias individuales y colectivas que se dan en el fenómeno del ensañamiento en redesl.

Bajo este enfoque, la relación entre la crueldad digital y la perspectiva de género es compleja. Mujeres y personas de la diversidad de género son severamente afectadas por la violencia digital, experimentan acoso, stalking o amenazas en línea basadas en su género y con mayor frecuencia que el resto de la población.

Lo anterior tiene un grave impacto en su bienestar psicológico, aumenta el temor de participar en espacios en línea y limita su participación en diversas esferas de la vida digital.

Además, la brusquedad digital puede perpetuar y amplificar las desigualdades de género existentes. Las plataformas en línea se convierten así en espacios para la difusión de discursos de odio y estereotipos de género perjudiciales, lo que contribuye a la normalización de actitudes y comportamientos discriminatorios.

Estas conductas que ahora son legalmente consideradas como delitos y sujetas a sanciones, refuerzan dinámicas de poder desequilibradas y perpetúan la subordinación de las mujeres y personas de géneros diversos.

La perspectiva de género también nos permite analizar cómo la violencia digital afecta a diferentes grupos de manera desigual. Por ejemplo, las mujeres indígenas, afrodescendientes y transgénero enfrentan estigmatización y violencia, las cuales, son más intensas en línea debido a la intersección de múltiples formas de discriminación.

Por lo que el punto de partida para combatir el actual fenómeno de la crueldad cibernética y digital, consiste en que la víctima busque alternativas para identificar el problema y, al mismo tiempo, recibir terapia psicológica y asesoría jurídica, ya que es imprescindible romper el cerco y aislamiento impuestos por el acosador.  

Podemos entonces concluir que la violencia digital y la perspectiva de género están estrechamente relacionadas. Comprender esta relación es fundamental para abordar la violencia en línea, promover una participación equitativa en el espacio digital y construir entornos en línea seguros y respetuosos para todas las personas, con independencia de su género.