Se ha logrado sacar al dengue de 18 escuelas
La Secretaría de Salud, a través de Servicios de Salud de Morelos (SSM), llevó a cabo la entrega de 18 placas de reconocimiento a escuelas de los municipios de Cuernavaca, Jiutepec y Temixco, pertenecientes a la Jurisdicción Sanitaria I, que han sido certificadas como espacios libres de criaderos del mosquito transmisor del dengue, zika y chikungunya.
Esta iniciativa, impulsada por el Departamento de Promoción de la Salud, forma parte de las estrategias permanentes para fortalecer la educación preventiva y promover entornos saludables dentro del sector educativo.
El evento se realizó en la Escuela Primaria “Aquiles Serdán Club de Leones 1”, en la capital del estado, donde autoridades de salud y educación destacaron la importancia de la participación activa de las comunidades escolares en la eliminación de criaderos y el mantenimiento de entornos seguros para niñas, niños y adolescentes.
Durante su intervención, el secretario de Salud del Poder Ejecutivo, Mario Ocampo Ocampo, resaltó el valor del trabajo conjunto entre el personal docente, las familias y las autoridades.
“Reconocer a las escuelas como espacios libres de criaderos refleja el compromiso de toda la comunidad educativa con la salud y la prevención, cada acción cuenta para proteger a niñas, niños y adolescentes de enfermedades transmitidas por mosquitos”, enfatizó.
En representación de la directora general de SSM, Jacqueline Hernández Ruiz, el subdirector de Salud Pública, Erik Carrillo Valenzo, destacó el compromiso del sector educativo con la promoción de la salud.
“Alcanzar esta distinción, de ser entornos seguros, saludables y libres de criaderos del mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya, es una tarea fundamental que inspira a otras instituciones a sumarse a la estrategia para proteger la salud de las infancias morelenses”, expresó.
Por su parte, Raúl Aguirre Espitia, encargado de despacho de la dirección general del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), reconoció el liderazgo y compromiso de las y los directores escolares.
“El compromiso del magisterio con la salud de sus estudiantes es ejemplar, estas acciones fortalecen la formación integral de las y los alumnos, quienes aprenden que el cuidado de su entorno también es una forma de cuidar la vida”, subrayó.
Durante la ceremonia, el alumno Bryan Edgar Nava Caselín, dirigió un mensaje alusivo a la entrega de placas, en el que exhortó a sus compañeras y compañeros a mantener sus escuelas limpias y libres de criaderos de mosquitos.
Finalmente, al acto protocolario asistieron: Ximena Abigail Bautista Jiménez, secretaria técnica de la Secretaría de Educación; Felipe Edmundo López Castañeda, jefe de la Jurisdicción Sanitaria I; Érika Lizet Gorostieta Bahena, jefa del Departamento de Promoción de la Salud; y Rosa Linda Casillas Amezcua, directora de la Escuela Primaria “Aquiles Serdán Club de Leones 1”.
El dengue ha sido un desafío de salud pública en México este año, con un aumento significativo en los casos confirmados. Según la Secretaría de Salud, al cierre del primer trimestre de 2025, el país acumuló 2,432 casos confirmados de dengue, lo que representa un aumento en comparación con el mismo período del año anterior.
La situación es preocupante, ya que se han registrado seis muertes por dengue en los primeros tres meses de 2025. Los estados más afectados son Jalisco, Veracruz, Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, que concentran la mayoría de los casos.
En respuesta a esta situación, la Secretaría de Salud ha lanzado un plan estratégico para frenar la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. El plan incluye la vigilancia epidemiológica, la eliminación de criaderos de mosquitos, la aplicación de larvicidas y la educación comunitaria.
La participación ciudadana es fundamental para controlar el dengue. La Secretaría de Salud ha exhortado a la población a eliminar objetos que acumulen agua, usar repelente y ropa de manga larga, y mantener limpios patios y jardines.
Además, se han implementado medidas de control vectorial, como la liberación de mosquitos infectados con la bacteria Wolbachia, que reduce la capacidad de los mosquitos para transmitir el virus del dengue.
La estrategia también incluye la investigación y el desarrollo de una vacuna contra el dengue, aunque aún no existe una vacuna disponible. Mientras tanto, las autoridades sanitarias siguen trabajando para controlar la propagación del mosquito y educar a la población sobre las medidas preventivas.
En marzo de 2025, el gobierno de Jalisco lanzó la Estrategia Nacional de Lucha Contra el Dengue, que incluye acciones intensivas de saneamiento y control del mosquito en los 125 municipios y 13 regiones sanitarias del estado.
A nivel nacional, se han registrado 115,286 casos probables de dengue y 14,652 casos confirmados, así como 48 defunciones. Veracruz es el estado más afectado, con 13,658 casos probables y 2,257 casos confirmados.
Las autoridades sanitarias han destacado la importancia de la prevención y el control del mosquito Aedes aegypti para evitar la propagación del dengue. Se recomienda a la población que elimine criaderos de mosquitos y use repelente para protegerse.
En algunos estados, como Castaños, se han implementado campañas de descacharrización y entrega de abate para evitar la proliferación del mosquito transmisor del dengue.
Las lluvias intensas de octubre han incrementado los casos de dengue en Veracruz y otros estados, lo que ha llevado a las autoridades a implementar medidas de emergencia para controlar la situación.
La Secretaría de Salud sigue trabajando para controlar la propagación del dengue y educar a la población sobre las medidas preventivas. Es importante que la población se mantenga informada y tome medidas para protegerse del dengue.
Redacción

